
En el ámbito de la seguridad contra incendios, la evaluación de riesgos es fundamental para identificar peligros potenciales, evaluar su impacto y aplicar medidas de mitigación efectivas. Sin embargo, como señala Louis Cleef, experto en seguridad contra incendios con casi 40 años de experiencia y gerente en Rockwool, la industria de la construcción suele priorizar el cumplimiento normativo sobre enfoques basados en riesgos. Esto ha llevado a regulaciones obsoletas y a una subestimación del verdadero valor de prevenir incendios.
Cleef, quien también colabora con la Universidad de Delft, aboga por un cambio de paradigma: pensar en términos de «beneficios hipotéticos» (pérdidas evitadas gracias a medidas preventivas) en lugar de solo enfocarse en costos. Su enfoque integra metodologías innovadoras como Bowtie y LOPA (Layer of Protection Analysis) para visualizar y cuantificar riesgos, facilitando una toma de decisiones más informada y proactiva.
En este artículo, exploramos las brechas actuales en seguridad contra incendios, la metodología Bowtie y su aplicación en la industria, con un enfoque especial en Colombia, donde la adopción de estas prácticas podría marcar una diferencia significativa.
Brechas Actuales en Seguridad contra Incendios
Según Cleef, existen varios desafíos críticos:
-
Nuevos riesgos en edificaciones sostenibles
-
La incorporación de tecnologías como paneles solares, baterías y estaciones de carga eléctrica introduce nuevos peligros de incendio.
-
Los datos históricos no reflejan estos riesgos emergentes, lo que limita la efectividad de las evaluaciones tradicionales.
-
-
Falta de comprensión del impacto financiero real
-
Los costos indirectos (daños ambientales, interrupción de negocios, impacto social) no están bien cuantificados.
-
Según la industria aseguradora, el costo total de un incendio puede ser 4 veces mayor que los daños directos, pero esta métrica no se utiliza ampliamente.
-
-
Datos insuficientes para evaluar estrategias de protección
-
Falta información confiable sobre la probabilidad de incendios y la efectividad de las medidas preventivas.
-
Escasez de estudios revisados por pares que respalden las prácticas actuales.
-
-
Enfoque reactivo vs. preventivo
-
Las normativas suelen centrarse en la evacuación segura y la contención del fuego, pero no en prevenir su ocurrencia.
-
Cleef destaca: «No se trata solo de cumplir, sino de hacer lo correcto de manera holística».
-
La Metodología Bowtie: Un Enfoque Visual y Integral
El modelo Bowtie es una herramienta gráfica que permite:
-
Visualizar escenarios de riesgo (causas y consecuencias de un incendio).
-
Identificar barreras preventivas y reactivas (como sistemas de sprinklers, capacitación, protocolos de evacuación).
-
Monetizar el impacto mediante el cálculo de «beneficios hipotéticos».
¿Cómo funciona?
-
Lado izquierdo (Causas): Evalúa las probabilidades de que ocurra un incendio (árbol de fallos).
-
Lado derecho (Consecuencias): Analiza el impacto y las medidas para mitigarlo (árbol de eventos).
-
Evento central: El incendio en sí.
Cleef explica:
«Al comparar dos escenarios—uno con barreras de seguridad y otro sin ellas—podemos determinar el beneficio hipotético de cada medida. Esto motiva a los dueños de edificios a invertir en prevención».
Integración con LOPA
El Análisis de Capas de Protección (LOPA) complementa a Bowtie al cuantificar la Probabilidad de Falla en Demanda (PFD) de cada barrera. Esto permite:
-
Calcular consecuencias totales de un incendio.
-
Priorizar medidas en función de su efectividad y costo-beneficio.
Aplicación en la Industria Colombiana
En Colombia, donde la normativa contra incendios (como el RAS 1000 y el Código Nacional de Construcción) sigue evolucionando, la adopción de metodologías como Bowtie podría:
✅ Mejorar la evaluación de riesgos en edificios sostenibles (ej.: proyectos con paneles solares en Bogotá o Medellín).
✅ Reducir costos a largo plazo al prevenir pérdidas económicas y ambientales.
✅ Fomentar la colaboración entre sectores: aseguradoras, constructores y entidades gubernamentales.
Ejemplo práctico:
Un edificio en Barranquilla que implemente Bowtie podría:
-
Identificar riesgos únicos (ej.: humedad + sistemas eléctricos).
-
Establecer protocolos específicos (mantenimiento preventivo, capacitación).
-
Negociar primas de seguros más bajas al demostrar menor riesgo.
Incentivos y Resultados Esperados
Cleef propone calcular métricas financieras como:
-
Tasa Interna de Retorno (TIR) de las medidas de seguridad.
-
Periodo de recuperación de la inversión (Payback).
Esto no solo motiva a los dueños de edificios, sino que también alinea la seguridad contra incendios con objetivos de sostenibilidad y continuidad empresarial.
Conclusión
La seguridad contra incendios debe evolucionar de un enfoque reactivo a uno proactivo y basado en datos. La metodología Bowtie, junto con herramientas como LOPA, ofrece un marco robusto para lograrlo.
En Colombia, donde la urbanización y la sostenibilidad son prioridades, adoptar estas prácticas podría salvar vidas, reducir pérdidas económicas y proteger el medio ambiente.
«La prevención no es un gasto, es una inversión en valor futuro» — Louis Cleef.
¿Quieres profundizar?
-
Descarga el artículo completo de Louis Cleef aquí.
-
Conoce más sobre Bowtie Suite en: www.wolterskluwer.com/enablon.
Por: Equipo CST
Expertos en seguridad y prevención de riesgos.